jueves, 25 de julio de 2013

La miseria en Venezuela: cuando los medios de comunicación no se acordaban de ella.

La miseria en Venezuela: una obra magistral del economista Michel Chossudovsky que retrata la situación social real en la Venezuela "próspera" de los años 70.

Hubo un tiempo en el que Venezuela era el país más rico de América Latina, con el más alto ingreso per cápita y un gran desarrollo económico, en el que existía una admirable democracia con una rica pluralidad política. Era la Venezuela de los años 70 del siglo pasado vista por los poderosos medios de comunicación pertenecientes al poderoso mundo económico, como así lo hacía el Financial Times:
Puede considerarse afortunado cualquier país que cuente con enormes reservas de petróleo, un gobierno pluralista, un clima agradable y las mujeres más hermosas del mundo. 1
 Una imagen del mundo, y de Venezuela, de acuerdo a los intereses económicos personales de este reducido grupo, no de acuerdo a los intereses generales de la población venezolana. Sin embargo, estos medios iban a lo suyo, a sus intereses materiales:
El hecho más característico del año fue la extraordinaria expansión que experimentaron los indicadores monetarios y financieros. Venezuela jamás había disfrutado de tanta abundancia de recursos líquidos como lo hizo en 1975. 1
El economista Michel Chossudovsky ya desvelaba entonces, a mediados de los 70, que tales indicadores no reflejaban la realidad económica de los venezolanos de a pie, la mayoría de los venezolanos, como tampoco ocurre hoy en día con los indicadores que nos ofrecen los mismos medios con los mismos intereses. 
Los indicadores monetarios favorables y lo que se ha descrito como "la posición privilegiada de Venezuela", no obstante, enmascaran y oscurecen la cruda realidad: el drama interno de la pobreza rural y urbana, la desnutrición infantil y el desaliento de grandes sectores de la población. Las formalizaciones parciales del economista liberal excluyen de manera conveniente esta realidad de su modelo interpretativo... 1
Entonces, los medios de comunicación no atacaban ni criticaban al gobierno venezolano, por este desgobierno, por esta gran injusticia social y económica. Entonces callaban,  pero años después, al acabar el siglo, cuando el gobierno cambió realmente, y no de forma ficticia como antes, y empezó a preocuparse seriamente por la gente pobre, porque la gente no fuese más pobre y viviese con dignidad, se lanzaron, los medios, a una despiadada descalificación y persecución, utilizando la mentira y también la violencia, como fue su participación directa en el golpe de Estado en el año 2002, con el fin de que no hubiese justicia social, con el fin de que los pobres se mantuviesen en el lugar que les habían asignado, un lugar de discriminación y miseria. 2, 3 Con el fin de que contemplasen el lujo ajeno conformándose con la miseria propia:
En las laderas de los cerros [de Caracas], más de medio millón de olvidados contempla, desde sus chozas armadas de basura, el derroche ajeno. 4
Es el mundo que defienden los medios de comunicación corporativos: enormes villas, barrios y ciudades llenas de pobreza, llenas de desesperación que contemplarán el derroche y el lujo ajeno, mientras sus hijos mueren por desnutrición y enfermedades completamente evitables, tan evitables como la misma pobreza.
Una de las moralejas de esta historia es sencilla de entender: si quieren un mundo con un mínimo de humanidad, con un mínimo de justicia, que ese mundo sea posible, rechacen y aborrezcan a estos despiadados medios de comunicación cuyo único interés es ver cuantos millones y cuanto oro va a ir a sus manos particulares. La otra moraleja es también de sentido común, para aquellos pocos que todavía no  han perdido este sentido:
 ...un proceso de cambio nunca es fortuito. Cambios en las prioridades sociales no surgen accidentalmente de la noche a la mañana, de la retórica política, ni siquiera de una sincera intención política, sin que se produzcan cambios previos en las relaciones sociales. 1

Notas:
(1) Michel Chossudovsky. La miseria en Venezuela. 1976. Enlace
(2) Mikel Itulain. En memoria de Hugo Chávez: el progreso en Venezuela y la envidia de las clases altas. Enlace
(3) Mikel Itulain. Amnistía Internacional en Venezuela: ¿la libertad de expresión en peligro? RCTV. Enlace
(4) Eduardo Galeano. Las venas abiertas de América Latina. Ed. Siglo XXI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puede poner aquí sus opiniones, siempre con respeto y con ánimo de enriquecer y fomentar el debate.
Las personas que participen deberán identificarse con el fin de que asistamos a un debate e intercambio de opiniones en condición de igualdad.
Gracias-Mila esker-Thank you.